PROJECTS
ESCALADA
Fotografía, tiempo y movimiento son las bases para este proyecto que consiste en un recorrido entre la cota 0 (nivel del mar) y el punto más alto de la Sierra de Gúdar (Teruel).
El proyecto documenta las plantas de interés apícola presentes en estas zonas, clasificándolas según su distribución en altitud. Como consecuencia del cambio climático, estas especies están desplazándose hacia nuevas cotas. Este desplazamiento es registrado mediante un seguimiento fotográfico.
Se toman imágenes acompañadas de su ubicación exacta, y este proceso se repite a lo largo del tiempo, permitiendo visualizarr los cambios en el entorno.
(work in proges)
SECUENCIAS Y ARCHIVOS
Una visualización del territorio a través de la descontextualización de la práctica apícola.
De lo doméstico a lo silvestre, entre el espacio público y el privado, el proyecto propone atravesar el ámbito común a partir del manejo de las colmenas de abejas.
La observación y la catalogación se presentan como la base de la práctica artística.
El proyecto se articula a través de la recolección periódica de muestras de polen procedentes de colmenas situadas en el entorno urbano de Valencia. Cada muestra se clasifica y archiva según su ubicación y fecha de recogida, conformando un archivo en expansión que traza un mapa sensible del territorio.
De lo doméstico a lo silvestre, entre el espacio público y el privado, el proyecto propone atravesar el ámbito común a partir del manejo de las colmenas de abejas.
La observación y la catalogación se presentan como la base de la práctica artística.
El proyecto se articula a través de la recolección periódica de muestras de polen procedentes de colmenas situadas en el entorno urbano de Valencia. Cada muestra se clasifica y archiva según su ubicación y fecha de recogida, conformando un archivo en expansión que traza un mapa sensible del territorio.
REDIBUJAR
ENTRADAS Y SALIDAS
Cada año, entre cien y doscientos enjambres de abejas ingresan “accidentalmente” en la ciudad de Valencia. Tras la división natural de sus colmenas, emprenden la búsqueda de un nuevo lugar donde fundar su colonia. En ese desplazamiento, muchas de ellas se adentran en el entorno urbano, encontrando en huecos, muros y rincones los espacios propicios para reconstruir su hogar.
Este proyecto busca hacer visible esa red de trayectos invisibles: los lugares periféricos desde donde parten y los espacios interiores del tejido urbano donde finalmente llegan. Un movimiento cíclico y vital, en el que la presencia humana interviene y transforma ambos flujos.
Cada año, entre cien y doscientos enjambres de abejas ingresan “accidentalmente” en la ciudad de Valencia. Tras la división natural de sus colmenas, emprenden la búsqueda de un nuevo lugar donde fundar su colonia. En ese desplazamiento, muchas de ellas se adentran en el entorno urbano, encontrando en huecos, muros y rincones los espacios propicios para reconstruir su hogar.
Este proyecto busca hacer visible esa red de trayectos invisibles: los lugares periféricos desde donde parten y los espacios interiores del tejido urbano donde finalmente llegan. Un movimiento cíclico y vital, en el que la presencia humana interviene y transforma ambos flujos.
Fotogramas video